miércoles, 26 de diciembre de 2012

Cubiertas de edificios que sudan para refrigerarse


Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zurich (ETH), han desarrollado un material para el recubrimiento de las cubiertas de las viviendas capaz de contribuir al refrescamiento del edificio sin necesidad de electricidad.
El nuevo polímero responde al aumento de las temperaturas, induciendo sudor sobre las superficies recubiertas y favoreciendo el refrescamiento pasivo de los edificios.
El sudor es un recurso tan simple como eficiente a la hora de regular la temperatura de nuestro cuerpo. Los humanos y los animales lo usamos para evitar el sobrecalentamiento en verano o para disipar calor producido por el esfuerzo físico. ¿Por qué no aplicar este mismo mecanismo a la piel de los edificios?
Investigadores del grupo de Wendelin Stark, profesor del Instituto de Química y Bioingeniería, han desarrollado un material con el que pretenden recubrir las cubiertas de los edificios. Si llueve, se impregna de agua como una esponja. Cuando la envoltura se calienta, libera agua hacia la superficie, en otras palabras, suda. Este mecanismo extrae calor del edificio y funciona exactamente igual que en los humanos, por medio de la evaporación. Para convertirse en vapor, el agua necesita extraer calor del cuerpo, en este caso, del edificio.
Para desarrollar esta envolvente, los investigadores han creado un polímero especial, abreviado PNIPAM, protegido por una membrana permeable que se satura de agua cuando llueve. La capacidad de almacenamiento de agua depende de la temperatura del material. Si el material se calienta más allá de los 32º C, se contrae adoptando propiedades hidrofóbicas que le hace exudar agua a través de la membrana luegoy hacia la superficie, donde tiene lugar la evaporación, exactamente igual que ocurre con el proceso de transpiración natural.

Los investigadores han probado este material a pequeña escala, recubriendo el tejado de una maqueta con una lámina de 5 mm. compuesta por este material y calentandolo con una lámpara incandescente que simula la luz solar. Han comparando el resultado con el de otra maqueta cubierta con un polímero aislante convencional y el resultado fue que la maqueta protegida con PNIPAM se calentó mucho menos que en la otra.
Según los mismos investigadores, una vivienda que utilizara este material podría consumir un 60% menos de aire acondicionado en pleno verano. El siguiente paso consistirá en aplicar el referido material a la cubierta de un edificio real, aunque para eso aún se tardará algo de tiempo. Lo primero que tendrán que estudiar es el comportamiento del material en condiciones atmosféricas naturales, lo que incluye la resistencia a la congelación.
Esta investigación ya ha sido publicada en Advanced Materials pero no ha sido patentada, por lo que cualquiera puede desarrollarla y comercializarla.


martes, 4 de diciembre de 2012

Grupo de Trabajo de Rehabilitación para reorientar el sector de la vivienda hacia la rehabilitación energética en España


Reducir de forma drástica el consumo de las viviendas más antiguas no solo sale a cuenta para el bolsillo de sus ocupantes, sino que además tiene retornos inmediatos para la economía del país. Esta es una de las principales conclusiones del informe presentado el pasado miércoles 28 en el Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) por el Grupo de Trabajo de Rehabilitación, coordinado por Green Building Council España y la Fundación Conama. Bajo el título “una visión-país para el sector de la edificación en España. Plan de acción para un nuevo sector de la vivienda” este estudio concluye que la reforma profunda de 10 millones de viviendas en el país hasta 2050 –para reducir su gasto de calefacción un 80% y cubrir un 60% de las necesidades de agua caliente– puede generar unos 130.000 empleos nuevos en una primera fase de aquí a 2020.

Para ello, se requiere de una inversión total de 5.000-10.000 millones de euros al año de fondos públicos y privados en un momento sumamente complejo. Sin embargo, esta cantidad (considerablemente menor  que la aprobada para el Plan de Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) para el periodo 2005-2020), se ve compensada por los ahorros energéticos y en las emisiones de CO2 evitadas.

¿En cuánto tiempo se puede recuperar la inversión? 

Como inciden los autores de este nuevo informe, Albert Cuchí, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña y responsable de Formación de Green Building Council España, y Peter Sweatman, director general de Climate Strategy & Partners, la inversión que deben realizar de media los propietarios para rehabilitar una vivienda en España es tanta como lo que dejarán de pagar en su factura de energía en 20 años (con una mejora de confort inmediata).

 A su vez, la economía del país tendría retornos desde el primer momento. “El país empezaría a tener más ingresos por IVA, dejaría de pagar el desempleo a muchos trabajadores, se recaudaría más por IRPF…”, destaca Sweatman, que considera que España no puede seguir desaprovechando en la situación actual el apoyo de la Unión Europea a la mejora en la eficiencia energética.

Después del primer informe presentado en 2011 por el Grupo de Trabajo sobre la Rehabilitación, este nuevo documento aporta mucha mayor precisión y calidad a las estimaciones, al incorporar a su modelo económico más de 80 nuevos parámetros. “Es inexplicable que en España todavía se tarda a impulsar la rehabilitación energética”, comentan los coautores del informe quienes esperan nuevos pasos normativos en esta materia al principio del 2013.


Este segundo informe desmenuza en detalle el Plan de Acción necesario para llevar a cabo esta completa renovación del sector de la vivienda hacia la rehabilitación energética, incluyendo los mecanismos económicos imprescindibles para asegurar –de una u otra forma- los retornos previstos. Estos son:
 

  • Unas líneas de financiación adaptadas para el plazo y riesgo de la rehabilitación. 
  • El informe reconoce que las condiciones financieras en España, con la crisis, han empeorado de forma notable.  No obstante, aún así considera viable conseguir líneas nuevas del ICO dirigidas a la rehabilitación profunda de viviendas españolas con características de un coste fijo del 5% y en un plazo de 20 años o más. Unas líneas nuevas que deben contar con el apoyo financiero que la UE para cumplir objetivos de eficiencia energética y reducción de emisiones de GEI. 
  •  
  • Fórmulas de subvencionar o llenar una brecha de un 25% del coste de la reforma por subvención directa o instrumentos fiscales. 
  •  Estas ayudas se reducirán durante los primeros 10 años del NSV, con la evolución de los precios energéticos y con las economías de escala obtenidas dentro del sector de la rehabilitación.

  • Una capacidad de arrastre de la inversión en eficiencia energética en otras inversiones en mejora de la vivienda en proporción de 2 (eficiencia energética) a 1 (otras mejoras). 
  • Está comprobado que la intervención en eficiencia energética –o con otros fines– a la escala propuesta para cada vivienda, genera un efecto arrastre en inversiones adicionales en mejora de la calidad de la vivienda que tiene también un impacto en el valor de la vivienda.

  • Un valor medio del CO2 equivalente a un 15% del coste de la energía ahorrado.
  •  Las reformas energéticas de las viviendas tendrán un impacto importante en los niveles de emisiones de España. El informe contempla una aportación por “valor del CO2” del orden de  50 a 120 euros para cada renovación energética por casa y por año durante su periodo de amortización (es decir entre 20 y 30 años). Los autores reconocen que este valor extra no vendrá en cantidad suficiente con el actual precio del CO2 (entre 6 y 8 euros/tonelada), pero consideran que este precio cambiará de forma importante2 en los 20 próximos años. El informe admite también que las reducciones domésticas de GEI en España siempre van a ser más caras de obtener que la compra de créditos en un sistema europeo cuyo precio ha sido deprimido por la crisis y por un exceso de derechos, y entrando en una segunda fase sufriendo una sobre-oferta.  Un sistema doméstico de certificados blancos sobre la eficiencia energética ligado al cumplimiento de la nueva directiva de eficiencia energética, parece ser una solución bastante prometedora en estos aspectos.

El informe GTR, que ha estado patrocinado por URSA, la Fundación La Casa que Ahorra y European Climate Foundation,  considera que la rehabilitación energética de viviendas genera unos 18 nuevos empleos por cada millón de euros invertidos, un dato calculado a partir de la media de 15 estudios sobre los impactos de la renovación de edificios en Europa y otros países.  “Lo que no se ha hecho nunca seriamente en este país es plantearse una rehabilitación energética profunda en la edificación”, asegura Cuchí. “En España una vivienda puede consumir 75 kWh/m2 y año en calefacción cuando el estándar de eficiencia alemán Passivhaus baja esa cantidad a 15 kWh/m2 y año”, explica este arquitecto. “Es factible reducir un 80% el consumo de energía de las viviendas en España”, insiste Cuchí, que llama la atención en que, para ello, resulta muy importante impulsar rehabilitaciones energéticas integrales, pues si se empieza primero por pequeñas reformas más sencillas (como cambiar las calderas), luego ya no se podrá mejorar tanto en eficiencia y será mucho más difícil recuperar las inversiones.


El informe completo puede descargarse en la siguiente dirección:

viernes, 30 de noviembre de 2012

El Certificado Energético, firma y visado


En la actualidad se estima que el Certificado Energético lo podrán  redactar  y  los  Arquitectos, Arquitectos Técnico o su equivalente Ingeniero de la Edificación, Ingenieros Industriales, Ingenieros Técnicos Industriales.

Los antecedentes para determinar quien firma y redacta el  son los siguientes.  Real Decreto   Art. 8 Punto 2 :

 “El certificado de eficiencia energética de un edificio existente será suscrito por técnicos certificadores que estén en posesión de la titulación académica y profesional habilitante para la realización de proyectos de edificación o de sus instalaciones térmicas, o de la certificación energética, elegidos libremente por la propiedad del edificio.”

Evidentemente el párrafo anterior es bastante genérico a la hora de determinar el “Técnico Certificador”. Hemos encontrado unas reseñas que creemos que son bastante aclaratorias en  el  Plan de Formación del IDAE que indica para los programas CE3 y CE3x (Opción simplificada) los Colegios habilitados son, y cito textualmente:
“Los cursos están organizados en colaboración con los órganos competentes en certificación energética de las Comunidades Autónomas, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, Consejo General de la Arquitectura Técnica, Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y el Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales.”
Entiendo que por lo tanto ya sabemos quienes pueden optar a ser Certificadores Energéticos. Dado que no disponemos de una fiabilidad, intentamos concretar realizando una consulta  al Servicio de Información al Ciudadano en Eficiencia Energética y Energía Renovables (SICER) del IDEA,  cuya resolución fue una serie de  indirectas y opacidad sin una respuesta concreta por parte de la Administración.

Otros puntos que queremos que conozcáis y que entendemos que son de interés general es si el Certificado Energético deberá ir “visado“ por los colegios correspondientes y la posibilidad que la firma del   sea electrónica. Y está es la respuesta directa vía email del SICAR:
“Estos asuntos debe ser resueltos por el organismo sobre el que recaiga la responsabilidad del registro de los certificados. El borrador de RD habla de que serán las CCAA las que definan dicho apartado. Ajunto enlace con dirección y contacto de las CCAA…
Otra vez nos quedamos con la duda, pero podemos sostener que deberemos de esperar a la reacción de las CCAA ante la aprobación del Proyecto Real Decreto para poder determinar un precio coherente a asignar a los Certificados Energéticos de cara al futuro cliente dada la posibilidad del visado del Informe que incrementaría un gasto adicional al Técnico Certificador

martes, 27 de noviembre de 2012

mobiliario urbano que produce energía renovable

El crecimiento tanto en población como en tamaño de las urbes implica un aumento de los retos medioambientales, ya que son las ciudades las que requieren la mayoría de servicios energéticos. Así, se estima que la demanda energética crecerá un 40% en 2030, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En este sentido FCC Energía y Sostenibilidad y el Centro Tecnológico Cetemmsa colaboran en el proyecto Enercity, enmarcado en el ámbito de las smarts cities o ciudades inteligentes. En concreto, el proyecto tiene como objetivo generar un producto fotovoltaico flexible para producir electricidad a través del mobiliario urbano de las ciudades. Esta energía, de bajo coste y no contaminante, servirá para satisfacer las necesidades energéticas de los ciudadanos en el espacio urbano.

De esta forma, Enercity transformará los elementos urbanos como marquesinas, paradas de bus, farolas, bancos, carteles, toldos o techos en objetos inteligentes generadores de energía.

El proyecto contempla también el desarrollo de un proceso de fabricación de paneles solares flexibles, de tal manera que esta tecnología pueda extrapolarse a escala industrial con un coste de fabricación inferior al resto de las tecnologías fotovoltaicas existentes.



“Los resultados de esta iniciativa supondrán para los nuevos entornos urbanos la posibilidad de un mayor número de emplazamientos dotados de tecnología fotovoltaica, aportando mayor valor añadido al mobiliario urbano”, indica María Teresa de Ugarte, de FCC Energía y Sostenibilidad

Por su parte, para Paul Lacharmoise, project manager técnico del proyecto Enercity en Cetemmsa este proyecto “refuerza nuestra especialización en el área de los printed electronics tanto desde el punto de vista de la propia investigación como en el escalado de los procesos preindustriales”.

Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través del subprograma Innpacto, el proyecto tiene un presupuesto global de 1,3 millones de euros y una duración de 40 meses. Enercity fue presentado también en la reciente Smart City Expo World Congress de Barcelona.


Fuente: http://www.construarea.com

lunes, 19 de noviembre de 2012

Programas certificación energética edificios existentes CE3 y CE3X


Actualmente se encuentra en proceso de transposición la Directiva Europea sobre la certificación energética de los edificios existentes, para ello el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y de Fomento, han encomendado poner al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) poner a disposición del público los programas informáticos de calificación de eficiencia energética para edificios existentes. Para el procedimiento de certificación de edificios existentes se han registrado como Documentos Reconocidos dos programas informáticos: CE3 y CE3X

El IDAE ha puesto a disposición toda la información en la siguiente página Web


http://www.idae.es/PFCEE/certificacion_edificios.html



jueves, 11 de octubre de 2012

Una nueva Ley de Rehabilitación para impulsar la construcción



El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha anticipado que bajo la pretensión de dinamizar la actividad y el empleo del sector inmobiliario, el gobierno está preparando un anteproyecto de Ley de Rehabilitación de edificios.
La directora general de Arquitectura, Vivienda y Suelo, Pilar Martínez, ya se ha reunido con el CSCAE para escuchar su planteamiento en cuanto a las necesidades del sector y sus propuestas para reactivar la actividad.
Jordi Ludevid,el presidente del CSCAE, ha solicitado que el Ministerio de Fomento adelantara parte de las medidas que comprenderá el anteproyecto mediante la aprobación de un Real Decreto. Recuerda la situación crítica del sector de la arquitectura e insiste  en que serán necesarias reformas <<radicales>> para su impulso. Además, declara que el Gobierno debería aprobar, antes del verano, este Real Decreto para impulsar la actividad con medidas fiscales y ayudas directas, pero también con una regulación.

La propuesta se dirige a la rehabilitación arquitectónica generalizada, tengan viviendas o no, incorporando un “sello básico de los edificios”, que garantice aspectos como la accesibilidad, la habitalidad, eficiencia energética y seguridad jurídica de los mismos.
Este sello sería obligatorio para los 25 millones de edificios que existen en España, y ayudaría en la tarea de rehabilitación energética en búsqueda de la eficiencia. Así mismo se fomentaría el empleo especialmente en el sector de la arquitectura, que cuenta con un paro del 50%.
La  apuesta por la rehabilitación sigue la misma línea que El Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 planteado por el anterior gobierno y que permanece en vigor. Esta ley podría ser el siguiente paso en la todavía tarea pendiente de mejorar la eficiencia y reducir el consumo y la dependencia energética Española. Principalmente la inversión en esta iniciativa supondría retornos en el ahorro de energía y de emisionessegún el informe “Una visión-país para el sector de la edificación” realizado por Albert Cuchí, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña.


miércoles, 10 de octubre de 2012

El gobierno Alemán obliga el sello DGNB/BNB para todos sus edificios públicos


El gobierno Alemán acaba de definir el sello BNB/DGNB como base para la certificación medioambiental de todos los edificios públicos (resolución del 23.05.2012). Con esta noticia empieza la carrera al 2020, para cumplir la directiva "nueva" del EPBD. 
En todas las obras nuevas y de rehabilitación (a partir de 2 Mio EUR), será obligatorio cumplir con la calificación "plata" de este sello, reconocido internacionalmente como unos de los más completos (comparable con el sello VERDE en España). Con esta calificación, los edificios llegarán a un comportamiento energético 20-30% mejor que el de la normativa vigente.


El Ministerio de la construcción ha empezado a formar los coordinadores internos BNB/DGNB para poder implementar esta directiva en su propio sistema administrativo.
Cabe destacar que este sello impone el uso de materiales biológicos, y que impone la justificación de la calidad del aire mediante toma de pruebas en situ (COV etc.)




martes, 25 de septiembre de 2012

La etiqueta energética en la compraventa de casas de segunda mano, obligatoria a partir de 2013.


Europa sigue adelante con su ambicioso plan de convertirse en la región del mundo más sostenible, al menos sobre el papel y si se atiende al goteo de nuevas normas que van a apareciendo en todos los sectores. La energía concentra gran parte de ese esfuerzo, en concreto cómo mejorar su eficiencia, para cumplir con el objetivo del 20% de eficiencia energética en 2020.
El último paso en este camino ha sido adaptar el sello energético para electrodomésticos a los edificios. La norma europea que pone nota a lavadoras y frigoríficos en función de su gasto energético se adaptará a la venta de viviendas. A partir del 1 de enero de 2013, el mercado de la vivienda nueva y usada deberá incluir este sello de forma obligatoria. El Código Técnico de la Edificación aprobado en 2006 ya incluía esta medida, pero se limitaba a la venta de edificios nuevos.
La novedad de la nueva norma es que se amplía al alquiler y a la venta de viviendas nuevas y usadas, con excepción de los edificios y monumentos protegidos, lugares de culto y edificios cuyo periodo de alquiler sea inferior a cuatro meses.
A partir de enero de 2013, el candidato a la compra o alquiler de una vivienda deberá mirar el espacio con nuevos ojos y atender a premisas hasta ahora muchas veces ignoradas, como el aislamiento, la calidad de la iluminación o la orientación del inmueble para el máximo aprovechamiento de la luz solar. En función de varios indicadores, la vivienda obtendrá una calificación de la A, la máxima eficiencia, a la G, la peor nota, como si se tratase de una lavadora.
La medida añade presión al maltrecho mercado inmobiliario, en plena sequía de operaciones de compra y cuando los precios aún no han tocado fondo desde la explosión de la burbuja inmobiliaria. Ajena a la coyuntura de cada país, la Comisión Europea ha fijado esta nueva exigencia con vistas a reducir el despilfarro de energía en los edificios, que suponen el 60% del gasto energético de todos los sectores de actividad.
Hasta ahora, la exigencia de atender a la eficiencia energética de un edificio solo correspondía a los promotores de vivienda nueva. A partir de enero, cualquier particular que ponga su casa en venta o alquiler deberá seguir una serie de trámites para asesorarse sobre el estado de su casa antes de anunciarla en el mercado. La medida impone a los propietarios un doble gasto: el correspondiente al certificado, que en países como Italia se ha calculado en unos 250 euros para una vivienda de 100 metros cuadrados; y en caso de sanción, la multa por no respetar este trámite puede ascender hasta 1.500 euros. El precio de esta acreditación será libre y dependerá de la oferta y de la demanda.

La clave de la nueva norma será calcular la eficiencia de una vivienda. Para ello, un equipo técnico estudiará características como la envolvente del edificio, los cerramientos, la iluminación o la generación de calor. Una simulación informática valorará el consumo de energía. Una mala nota influirá en el precio final y obligará a los propietarios que hayan obtenido peores calificaciones a llevar a cabo mejoras en sus instalaciones para obtener una mejor valoración.
Las peor valoradas serán, como apuntan los expertos, las casas construidas antes de la entrada en vigor del Código Técnico de Edificación, en 2006, cuando la eficiencia energética aún no había entrado en las inquietudes del mercado. A los propietarios de estos inmuebles no les quedará más opción que adelantarse y rehabilitar sus pisos si quieren lograr colocarlos a un buen precio. Una casa valorada como A, la más elevada en el nuevo certificado, ahorra entre un 20% y un 30% en sus facturas respecto a una calificada como G, de modo que la inversión por hacer más eficiente la vivienda se recupera en unos cinco años, según los expertos.
La medida impone tanto al propietario como al inquilino o comprador informarse mejor sobre aspectos hasta ahora ignorados que al final repercutirán en la rebaja de los recibos de la luz.
La normativa europea para mejorar la eficiencia energética en edificios llevaba cocinándose desde 2002, cuando Bruselas aprobó la directiva que instaba a incluirla en el mercado de vivienda de segunda mano. No fue hasta 2007 cuando se introdujo en España, pero solo afectaba a los promotores.

La medida pretende llegar a tiempo a 2020, cuando la Unión Europea se ha autoimpuesto alcanzar el 20% de eficiencia energética en su economía. El sector de la edificación es clave en este sentido, ya que se come el 60% del consumo de gas y luz en los Veintisiete. Para ese mismo año, el conjunto de los países miembros del club comunitario deberán haber alcanzado el 20% de energías renovables en su mix energético y reducir las emisiones de gas de efecto invernadero también en un 20%. Estos ambiciosos objetivos se crearon con la idea de reducir el impacto del cambio climático, en fulgurante ascenso debido a la actividad humana, según el consenso de los científicos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, dependiente de Naciones Unidas.
Los progresos para reducir la huella de carbono son lentos, pero están ahí. Las emisiones de gases de efecto invernadero en 15 países de la UE cayeron un 2,5% en 2011 respecto a 2010, según cálculos de la Agencia Europea de Medio Ambiente. El nivel de emisiones se situó ese mismo año un 17,5% por debajo de los niveles de 1990, fecha de referencia para el cálculo de la huella de carbono.

Pasos para vender y comprar una vivienda verde: 


  • Información previa. El propietario deberá informarse del estado energético de su vivienda y asesorarse sobre la puntuación a la que puede aspirar antes de ponerla en venta o en alquiler. Aislamiento, iluminación natural y cerramientos contarán a partir del 1 de enero de 2013 para valorar una casa en el mercado. Por su parte, el inquilino o comprador deberá estar atento a estos aspectos para calcular lo que se ahorrará en las facturas de la luz.
  • CosteEl propietario deberá abonar el coste del certificado energético, que fijará el propio mercado. En Italia, donde la medida ya está en vigor, el precio para una vivienda de 100 metros cuadrados es de unos 250 euros. Un segundo gasto tendrá que ver con las reparaciones que tenga que afrontar en caso de que su vivienda no sea bien valorada.
  • Multa. El incumplimiento de la nueva norma por parte del propietario conlleva una sanción que podría llegar a 1.500 euros.
  • Cálculo. La eficiencia energética de una vivienda se basará en un programa informático que mida el rendimiento de los pisos de acuerdo con la normativa que marque la Administración. l Exenciones. Solo quedan fuera de la nueva norma los edificios y monumentos protegidos, los lugares de culto o aquellos edificios que hayan sido objeto de un contrato de alquiler por una duración inferior a cuatro meses.
  • Clasificación. Los edificios se valorarán como se hace ahora con los electrodomésticos, también sujetos a una escala de la A a la G.
  • DuraciónLa etiqueta energética tendrá una validez máxima de 10 años, que deberá renovarse a partir de ese plazo con un nuevo estudio y reformas si fueran necesarias para adaptarse a las nuevas exigencias.
  • AhorroLos edificios más eficientes reducen hasta en un 30% la factura de la luz respecto a los peor aislados. Comunidad. Los expertos recomiendan llevar a cabo un estudio de toda la comunidad de vecinos en su conjunto, para abaratar el coste de las posibles reparaciones que sean necesarias si la vivienda no cumple con los requisitos.


Oferta y demanda. El mercado de la vivienda contará a partir de 2013 con este nuevo factor de precio, obligatorio para el sector de la venta y del alquiler.

30% en la factura de la luz ahorra un piso más eficiente en el consumo de energía.
60% es el gasto energético que representa la vivienda respecto a todos los demás sectores de actividad.
2020 es el año que la Unión Europea se ha fijado como meta para alcanzar el 20% de eficiencia energética en su economía.



jueves, 20 de septiembre de 2012

Una casa que genera más energía de la que consume

El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) ha presentado una casa laboratorio, creada con las normas más exigentes en consumo y generación de energía, apta para ser habitada por una familia tipo (cuatro personas), y que luego de una fase experimental, que ya se ha realizado durante un año, se utilizará para mejorar los métodos de prueba para tecnologías de eficiencia energética y desarrollar normas rentables de diseño, con el objetivo de reducir el consumo total de energía, evitar la contaminación y ahorrar dinero en las facturas mensuales de los servicios públicos.




La casa, ubicada en Gaithersburg, estado de Maryland, tiene dos pisos, cuatro dormitorios y tres baños, y fue construida bajo los estándares de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés) acordados por el Green Building Platinum. La eficiencia energética está planteada tanto en la construcción como en los electrodomésticos, así como la generación de energía, con tecnologías tales como la calefacción solar de agua y los sistemas solares fotovoltaicos.

Financiada en base a la Ley de Reinversión y Recuperación de 2009, que incluye el estímulo a las tecnologías verdes entre sus prioridades, la instalación fue construida casi en su totalidad con materiales fabricados en Estados Unidos. El Departamento de Energía (DOE, en inglés) proporcionó soporte en el diseño arquitectónico, formación y gestión.



Durante el primer año de funcionamiento, la casa laboratorio se utilizará para demostrar el consumo de energía neta cero. Investigadores del NIST utilizarán programas informáticos y controles mecánicos para simular la actividad de una familia de cuatro personas que viven en una casa energéticamente eficiente. En realidad, la casa no estará habitada, pero los investigadores simularán toda la actividad necesaria, por ejemplo, la utilización de luces, agua caliente y electrodomésticos.

Un sistema fotovoltaico solar generará electricidad y la energía excedente será enviada a la red local de servicios públicos por medio de un medidor eléctrico inteligente. La casa tomará energía de la red los días que no pueda generar la suficiente por sí sola, pero se estima que en el transcurso de un año se producirá lo suficiente para compensar la energía adquirida.



http://www.nist.gov/el/nzertf/net_zero_91212.cfm

martes, 22 de mayo de 2012

La inversión pública es clave para el éxito de la rehabilitación


Entrevista RAÚL CALLEJA. DIRECTOR DE LA SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN
¿La rehabilitación de viviendas tiene suficiente tirón para arrastrar al mercado nacional?
Probablemente no sea suficiente, pero sí que es la única vía en que, a través de las nuevas normativas de apoyo y planes renove, puede devolver en los próximos años ciertas dosis de optimismo al sector. Las nuevas disposiciones europeas exigen que para 2020 todos los edificios nuevos deben de tener un consumo de energía casi nulo, y ahí hay un buen nicho de mercado.
Cita la internacionalización como una de las vías de escape de la construcción. ¿Cree que las empresas pequeñas tienen posibilidades de competir ahí con las medianas y grandes?
Sin duda, las grandes constructoras son las que tienen más posibilidades de salir al exterior. Pero en este sector hay muchísima subcontratación, por lo que realmente las empresas que tienen expositores en nuestra feria son las que suministran a las grandes compañías, como los fabricantes de ventanas, acristalados, piedra, etc.


¿El sector está encontrando apoyos para poner en marcha las rehabilitaciones?
Estamos esperando a ver cuál es el nivel de apoyo y de inversión de las Administraciones en cuanto a política energética en los próximos años. Eso definirá el nivel de ayudas e inversión en cuanto al plan Renove de cara al futuro y que puede ayudar al sector a dinamizarse. Lo que está claro es que esperar obra nueva a corto y medio plazo es absurdo, va a moverse en niveles muy bajos. Solo la rehabilitación y la especialización en ahorro energético son apuestas de futuro.
¿Cómo se puede innovar en un sector como el de la construcción?
Lo que más vemos ahora son apuestas por nuevos materiales, especialmente en el sector de la ventana y el acristalamiento, que se esfuerza mucho en evitar al máximo las filtraciones de calor. La generación de energía para el autoconsumo o las redes inteligentes de distribución de energía, que tienen en cuenta todo el edificio, y no solo ventanas y estructuras, se están viendo mucho.


¿Cómo se puede evitar que la promesa de eficiencia energética de los edificios no se quede en papel mojado, como el coche eléctrico?
Hay empresas de servicios energéticos que ofrecen financiación para instalar estas nuevas tecnologías sin inversión por parte del cliente final. El ahorro energético generado se amortiza con la inversión realizada por el instalador. También hay empresas de generación de energía que ofrecen productos que incluyen la realización por su parte de la primera inversión y lo que obtienen es el beneficio en la amortización de este ahorro energético. Hay por tanto soluciones de financiación, pero insisto en que el apoyo de la Administración será fundamental.

viernes, 20 de abril de 2012

REHABILITACIÓN ENERGÉTICA CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA EN ESPAÑA


 Varios son los estudios que avalan la rehabilitación energética de edificios y viviendas como la solución más viable para dinamizar no sólo el sector inmobiliario sino también el energético.

La Asociación de Ciencias Ambientales ha presentado un Estudio sobre la Pobreza Energética en España, una de las primeras aproximaciones que pone en relación la pobreza energética y el empleo.

Basándose en la dependencia de tres importantes indicadores; los ingresos familiares, los costes de la energía y la calidad de la vivienda en términos de eficiencia energética, este trabajo analiza las tasas de pobreza energética en nuestro país.

Es cierto que no nos encontramos en el mejor escenario posible, dada la situación actual de crisis y el impacto negativo que el desempleo provoca en la economía doméstica, por no hablar de la escalada de precios sobre la energía, y más concretamente de la factura eléctrica. Pero también otro de los factores que dinamizan el riesgo de padecer pobreza energética es el desconocimiento del propio término.

El estudio curiosamente comienza demandando un mayor protagonismo de las autoridades competentes, ya que hoy por hoy no sólo la pobreza energética es un fenómeno prácticamente invisible para administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales, empresas y resto de actores relevantes, sino también para la misma legislación y literatura especializada. Como problema eminentemente doméstico, latente y espacialmente difuso, la pobreza energética tiene escasa visibilidad. Y es que precisamente el origen del problema es que la energía que se pierde no se ve.

La pobreza energética de un hogar depende de la capacidad que tenga para pagar una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas. El estudio estima que todo hogar que gaste más del 10% de los ingresos anuales está en el umbral de pobreza energética.

Robert and Shana Parke Harrison 

Tratemos de sintetizar, por su importancia, los datos que arroja este importante trabajo:

- A partir de fuentes estadísticas  como la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) y la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) se estima que en 2010 (último año con datos disponibles), en torno al 12% de los hogares españoles (unos 4 millones de personas) se encontraban en situación de pobreza energética. De 2006 a 2010 el porcentaje de los ingresos que los hogares destinaron a las facturas de la energía se incrementó un 25 %.  El estudio aventura que en 2012 aproximadamente un 15% de los hogares españoles estará en pobreza energética.

- Otro dato escalofriante es el impacto que la pobreza energética tiene sobre la salud humana. Podría estar generando ya más muertes prematuras en los meses de frío (principalmente por enfermedades respiratorias y cardiovasculares) que los accidentes de tráfico en carretera. En cifras, entre 2.300 y 9.300 muertes prematuras, frente a 1.480 personas fallecidas por accidente de tráfico en carretera en 2011.

- España, a diferencia de otros países como Reino Unido, carece de una estrategia definida de lucha para erradicar la  pobreza energética aunque, como apunta el estudio, algunas políticas, medidas y elementos del marco normativo como el bono social sirven como paliativo temporal para algunos hogares. Asimismo, a  pesar de la amplia variedad de instrumentos orientados a mejorar la eficiencia energética del parque de viviendas de España, materializado en los distintos Planes Renove, ninguno de ellos se refiere a la pobreza energética entre sus objetivos o criterios. Por si fuera poco según el estudio, las ayudas vigentes están dirigidas hacia las viviendas menos vulnerables en cuestión de pobreza energéticas. Es decir, los hogares con menos recursos no se están beneficiando de las ayudas contempladas en dichos instrumentos.

Robert and Shana Parke Harrison


- Uno de los capítulos más interesantes del estudio es el dedicado a la cuestión no resuelta del déficit de la tarifa eléctrica, que puede convertirse en una causa principal del incremento de las tasas de pobreza energética si se resuelve como todo apunta a un incremento de entre el 5 y el 7% en el recibo de la luz.

- Finalmente, el estudio apuesta por la rehabilitación energética de viviendas como única solución (a corto y medio plazo) para eliminar la pobreza existente en términos energéticos. De acuerdo con los 25 casos reales recopilados (que afecta a 89 edificaciones y 1.390 viviendas) a través de una encuesta realizada a 400 empresas y organismos del sector, la rehabilitación energética de viviendas genera en España cerca de 17 puestos de trabajo directos a tiempo completo por año y millón de euros de 2010 invertido (o 47 empleos anuales por cada 1000 m2 rehabilitados). Según estimaciones del estudio, si de aquí a 2030 se rehabilitasen los 2 millones de viviendas que se encuentran actualmente en situación de pobreza energética, se generarían más de 35.000 empleos estables.